Archivo de May 2010

08
May
10

DESDE COSTA RICA: LA CALIDAD UNIVERSITARIA, UN PROBLEMA PARA EL PAÍS

El autor comparte con nosotros este artículo que le publicara El periódico EXTRA (San José, Costa Rica) este cinco de mayo. Nota de la redacción

https://i0.wp.com/www.ucr.ac.cr/medios/imagenes/campus.jpg

Universidad de Costa Rica


Por Albán Bonilla Sandí
(directorejecutivo@unire.or.cr)*

En los últimos tres lustros se ha ido consolidando en el país [Costa Rica] una cultura de calidad en la educación terciaria. Nuestro país se ha visto envuelto en tendencias mundiales que exigen cada día mayor calidad, por eso la demanda de buenos profesionales por parte de los empleadores, públicos y privados, ha venido en aumento. Los títulos por sí solos no garantizan que sus portadores poseen las competencias que certifican.

Una cosa es la autorización de carreras (CONARE-CONESUP) y otra la acreditación de carreras (SINAES, SUPRICORI, AUPRICA, ACCAI, ECA, etc). La autorización pasa el filtro de los mínimos necesarios para comenzar a impartir una carrera. La acreditación es la medición de calidad de los procesos de una carrera en progreso. De hecho para que una carrera alcance su acreditación debe cumplir con los estándares de la agencia acreditadora y esta solo se puede solicitar después de varias cohortes de graduados. Por eso el acto de autorización tiene naturaleza diversa.

Cuando un estudiante se gradúa, tiene un título que lo habilita para el ejercicio de una profesión. Le corresponde al colegio profesional darle seguimiento para que las competencias que le certificaron se mantengan en el tiempo, por medio de diferentes mecanismos (actualización y recertificación fundamentalmente). En ese momento ya el profesional queda fuera de la competencia de las universidades (por lo menos en nuestro país) y los conocimientos que obtuvo se empiezan a desactualizar el propio día de la graduación, esto, por los cambios vertiginosos que experimenta el conocimiento.

Entonces, el tema de la calidad hay que verlo diacrónicamente. Es decir, desde el proceso de aprobación de la carrera, hasta el ejercicio de la profesión. Es un continuo, una cadena cuyos eslabones no se pueden separar sin daño para la sociedad. De ahí que la calidad hay que garantizarla mediante diferentes mecanismos, pues ninguno de los existentes garantiza por sí mismo la calidad, solo parte de ella.

De ahí que la calidad, por lo pronto, tiene tres ejes enlazados indisolublemente: inspección, acreditación e incorporación.

Inspección. El autocontrol es autocomplaciente. Son los estímulos externos, las exigencias de otros entes, la competencia y otros factores de subsistencia, los que obligan a las instituciones a mejorar, salvo que tengan garantizado un financiamiento vegetativo. Por eso es fundamental que en los procesos educativos existan mecanismos de heterocontrol, ya sea para la autorización de funcionamiento, ya sea para el desarrollo de ese funcionamiento. En el caso de las universidades privadas este heterocontrol se le ha encomendado al Conesup. Las universidades públicas, por la autonomía de la que gozan, carecen de heterocontroles. Para que el heterocontrol cumpla con su fin debe ser ejercitado por las competencias que el cometido exige. Personal sin conocimientos de administración académica en el sector que inspeccionan, dictaminando sobre doctorados sin tener doctorado, buscando minucias y descuidando las vigas, refractarios a la innovación, devienen en depresores de la calidad. No debe confundirse el control de calidad con el control de legalidad; no debe confundirse el control formal con la cautela de la calidad. El Conesup no tiene ni siquiera estándares de referencia, de modo que una carrera es rechazada por un analista y la misma es recomendada por otro, por lo que la aprobación de una carrera o el mejoramiento de un programa se torna un asunto estrictamente aleatorio: depende del analista a quien se le asigne y eso es impredecible. No hay en este momento una cultura de inspección estratégica por parte del Conesup. Ser exigente no significa hacer gala de discreción, dado que la discrecionalidad deja la calidad en manos del humor del analista, pues, no está sujeta a criterios técnicos. No hay que olvidar que la educación privada es una libertad (artículo 79 constitucional), y como tal una actividad reglada (entiéndase para el órgano inspector) cuyos requisitos deben establecerse por ley (artículo 5 de la Ley 8220) y no por reglamento. El reglamento actual es un monumento a la discrecionalidad. No puede ser que la aprobación o modificación de una carrera sea un asunto discrecional en el Conesup. Evidentemente, el primero que debe someterse a una autoevaluación es el Conesup para que cumpla cabalmente con el fin público asignado.

Acreditación. En Costa Rica, la acreditación de carreras y la acreditación institucional, aunque tienen antecedentes remotos, empezó a adquirir fuerza en la última década del siglo pasado y principios de éste, cuando aparecieron diversas agencias de acreditación. Fundamental ha sido que las universidades, algunas más rápido que otras, han ido adquiriendo conciencia de la importancia del instrumento. La acreditación se rige por un principio básico: mejora las universidades. La confirmación de este proceso ha sido la reciente aprobación de la Ley de Fortalecimiento del Sinaes, que le otorga a este órgano, y no a las universidades, la capacidad de determinar la norma de calidad nacional. Por eso, la exigencia de calidad que el país demanda ha llevado a que las universidades cedan parte de su institucionalidad: las públicas, parte de su autonomía (artículo 84 constitucional) y las privadas, parte de su libertad (artículo 79 constitucional). De aquí en adelante ya no serán las universidades públicas ni privadas, las que determinen sus normas de calidad (artículo 2 Ley de Fortalecimiento del Sinaes) y las instituciones estatales contratarán personal preferentemente graduados de carreras acreditadas por Sinaes.

Pero los sistemas de acreditación miden procesos, no resultados, por eso la calidad demanda nuevos pasos, como la instauración de exámenes de incorporación a los colegios profesionales.

Incorporación. La buena inspección y la acreditación garantizan procesos, pero no resultados. No mide si un profesional de una carrera acreditada es bueno o uno de una carrera no acreditada es mediocre. El país tiene en este momento la inmensa mayoría de profesionales de carreras no acreditadas y entre ellos los hay de todas las calidades. Sería temerario afirmar que en un país donde solo el 4% de las carreras están acreditadas producen buenos profesionales y que el otro 96% producen malos profesionales. Entonces, no es suficiente cuidar los procedimientos. También hay que hacerlo con los resultados. Sabemos, por ejemplo, cuáles colegios de enseñanza media son buenos, por sus resultados (exámenes de bachillerato y de admisión), y no por sus procedimientos. Esos instrumentos arrojan indicadores que permiten jerarquizar los colegios, esos instrumentos no existen en la educación terciaria por lo que no hay datos que permiten jerarquizar a las universidades. Corresponde a los colegios profesionales, como es en otros países, pensemos en las barras americanas de profesionales, comprobar la idoneidad profesional. El “examen de idoneidad profesional”, comúnmente conocido como “examen de incorporación”, no mide conocimientos solamente, mide idoneidad profesional, capacidad para el ejercicio de la profesión. Así, tanto de una carrera acreditada, como de una no acreditada, podrían resultar excelentes profesionales y esto debe medirse. Al fin y al cabo el empleador no contrata a la universidad graduante, sino al graduado. Unire, en su momento, consensuó con la Federación de Colegios Profesionales un texto de proyecto de ley para instaurar los exámenes de incorporación. Ha proliferado este tipo de proyectos, pero lo cierto es que los interesados no le han dado seguimiento.

Entonces, el tercer eje de la calidad es el examen de incorporación para todos los que pretendan incorporarse al ejercicio de una profesión colegiada. A partir de la incorporación, le corresponde al colegio cautelar la calidad, ética y técnica del ejercicio profesional.

En síntesis: solo se cerrará el círculo de la calidad cuando el banco tenga las tres patas completas: inspección de calidad (no se puede pedir lo que no se tiene), acreditación, más que por decreto por cultura, e incorporación, por responsabilidad social. Por lo pronto el banco está renco, aunque se están dando pasos en la dirección correcta.

* Director Ejecutivo de Unire .

08
May
10

Desde Montevideo, Uruguay: Argumentación y esfera pública: Vaz Ferreira y su Lógica Viva

https://i0.wp.com/www.correo.com.uy/images/filatelia/300x300/2008-19-C.jpg

Carlos Vaz Ferreira, filósofo positivista uruguayo

Por Pablo Romero García

Estimados/as estimadas, se cumplen 100 años de la publicación de una obra mayor del pensamiento filosófico uruguayo y precursora de posteriores enfoques en la filosofía del lenguaje y la Teoría de la Argumentación que se tendrán en los circuitos filosóficos más importantes del siglo XX. Festejamos, pues, en este 2010 el centenario de la publicación de Lógica Viva, de nuestro filósofo Carlos Vaz Ferreira.

Y para reflexionar sobre la ocasión, el programa radial La Máquina de Pensar (http://piensamaquina.blogspot.com , Radio Uruguay, conducido por Pablo Silva Olazábal y producido por Gustavo Germán) le dedicó una serie de charlas. Les comparto la participación que tuvimos Helena Costábile y yo, y la intervención que unos días antes realizara Agustín Courtoisie. Los audios del programa pueden escucharse (y pueden, además, descargarse en formato mp3, en los links indicados al final de este mensaje) en el blog http://pabloromero7.blogspot.com donde queda abierto el espacio de reflexión y de debate (así que les espero por allí).

Y para complementar de la mejor manera posible el tema, les invito a descargar desde este link: http://www.box.net/shared/hbzq363kgn la versión digitalizada de Lógica Viva junto (en un único archivo PDF) a la edición digitalizada de otro de sus libros claves, como lo es Moral para intelectuales, y todo precedido de un excelente prólogo a cargo de Manuel Claps.

También se puede escuchar directamente los programas sobre Vaz Ferreira y su Lógica Viva desde los siguientes links (aprovecho para reseñarles los ítems generales abordados en cada parte del audio):

1 ª parte con Helena Costábile y Pablo Romero: http://www.goear.com/listen/10c271f/vaz-ferreira-y-su-logica-viva-helena-costabile-y-pablo-romero (la relación entre pensamiento y lenguaje, el lenguaje como esquema y la lógica formal como esquema del esquema, la redefinición de la razón, pensar por ideas y evitar los sistemas filosóficos cerrados y totalizadores, la razón razonable, la lógica viva como una terapéutica del error, las falacias y sus consecuencias en la esfera pública y en la toma de decisiones, la indignación y el sufrimiento como motor hacia una razón dialógica y una lógica de las discusiones que supere el pensamiento unilateralizado, dogmático y fanatizado).

2 ª parte con Helena Costábile y Pablo Romero: http://www.goear.com/listen/bffaf18/vaz-ferreira-y-su-logiva-viva,-2âª-parte-pablo-romero-y-helena-costabile (la sensibilidad vazferreireana, la esquematización y su efecto en la esfera pública, las falsas oposiciones y las lógicas excluyentes (y el ejemplo actual en el caso por el conflicto de la papelera de Botnia y lo que supuso el Fallo del Tribunal Internacional de La Haya), Vaz Ferreira y la ética de la comunicación, el posible vínculo entre Vaz Ferreira y Habermas, el concepto de verdad en el marco de una lógica viva, la persuasión y el simulacro de diálogo, la conformación de una sensibilidad ética en el hábito lingüístico público, la perspectiva del otro desde una filosofía integradora)

1ª parte con Agustín Courtoisie: http://www.goear.com/listen/4e9f67a/la-logica-viva-de-vaz-ferreira-agustin-courtoisie (la argumentación y el diálogo como camino, la práctica cotidiana de la argumentación y la razonabilidad herida en tiempos de guerra, el razonar mejor y la sensibilidad moral como prevención contra los totalitarismos y como mejoramiento de la democracia)

2ª parte con Agustín Courtoisie: http://www.goear.com/listen/ddcf8bb/la-logica-viva-de-vaz-ferreira-agustin-courtoisie (Vaz Ferreira y los modos de conocer pre-lingüísticos, la simultaneidad de las percepciones, el psiqueo y el lenguaje, las palabras como prejuicios, las falsas oposiciones y las falsas precisiones, la importancia de las diferencias entre cuestiones explicativas y cuestiones normativas)

Y se pueden descargar los archivos en formato mp3, desde los siguientes links:

1 ª parte con Helena Costábile y Pablo Romero: http://www.box.net/shared/tiray2syvb

2 ª parte con Helena Costábile y Pablo Romero: http://www.box.net/shared/pkmn1o1stl

1ª parte con Agustín Courtoisie: http://www.box.net/shared/2sfjlpqyk2

2ª parte con Agustín Courtoisie: http://www.box.net/shared/9asuzd0dy5




May 2010
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Meses