Archivo de marzo 2014

31
Mar
14

El precio por alianza escogida

Fidel y Brezhnev

Fidel y Brezhnev


10 Regularidades históricas que determinaron el fracaso del “socialismo de estado” en Rusia, China y Cuba y la postrer alianza de sus respectivas burocracias con el capital internacional.

Por Pedro Campos
pedrocampos313@yahoo.es

Ha sido aprobada la nueva ley de inversiones extranjeras que sella la pretendida alianza entre la burocracia cubana y el capital extranjero. Están por ver los reglamentos que la harán viable.

A partir del análisis de la caída de la URSS y el “campo socialista” y su fracasado “socialismo de estado” de corte neo-estalinista, encubridor de un capitalismo monopolista de estado, en varios artículos anteriores se expuso con claridad que la salida de la crisis en que se encontraba el proceso revolucionario cubano estaba en 1-avanzar a una asociación del gobierno con el pueblo y los trabajadores, para compartir el poder económico y político, hacia la autogestión social socialista; o 2- retroceder al capitalismo privado y la alianza de la burocracia con el capital.

Era una deducción bastante simple. La crisis económica natural del capitalismo monopolista de estado solo podía resolverse en esas dos direcciones: con la colaboración del pueblo y los trabajadores o con la ayuda del capital. Ambas variantes tenían un precio: compartir el poder y, a la larga perderlo en favor del aliado escogido. Siempre las burocracias emergidas de la centralización estatal “socialista”, optaron por la segunda opción.

Fue lo que en esencia pasó en la URSS y el antiguo “campo socialista”, fue lo que pasó en China, es lo que viene pasando en Cuba. Este rumbo encuentra su ratificación en la anticonstitucional ley que autoriza la explotación asalariada por privados y, especialmente, con esta nueva ley de inversiones extranjeras.

Ley de la cual solo disponemos de una versión, no obstante haber sido ya “aprobada” por el parlamento integrado por los propuestos por el gobierno-partido, sin discusión ni conocimiento previo del pueblo y los trabajadores, sin haberla sometida a referendo, aunque afecta a todos los cubanos, sus resultados estratégicos son de trascendencia histórica, determina un nuevo curso en la economía del país y modifica esencias de la Constitución vigente.

En ella se evidencia la alianza que pretende el capitalismo estatal con el internacional para la explotación conjunta de los asalariados cubanos, como salida a la extrema crisis a que ha sido llevada la economía cubana por el modelo estatalista asalariado.

Nadie podría cuestionar la necesidad de la participación del capital extranjera, -negada y rechaza por el mismo gobierno que ahora le abre las puertas de par en par-, en la economía mundial moderna internacionalizada.

Pero una cosa es posibilitarla para el beneficio de una economía estatalizada-centralizada y burocratizada, y otra bien distinta, en función de una economía ampliamente socializada donde predominasen las pequeñas y medias empresas de capital privado y asociado, el amplio trabajo libre individual y las cooperativas de todo tipo.

Ninguna de las tres revoluciones clásicas del siglo XX, la rusa, la china ni la cubana, ha desembocado en el socialismo marxista de tipo cooperativo-autogestionario. El “socialismo” por ellas pretendido no pasó nunca de ser un capitalismo monopolista de estado, donde el estado dueño de los medios de producción, continuó explotando el trabajo asalariado, mientras que el trabajo libre asociado e individual fue siempre degradado y rechazado.

Veamos cómo se dan algunas regularidades históricas –puede haber otras- en estos tres procesos que llevaron al mismo resultado.

1-En ninguno de ellos, la revolución social, –no me refiero a la política-, se hizo desde abajo, desde la propia base económica de la sociedad, como sí viene ocurriendo desde dentro de las sociedades del capitalismo moderno en América, Europa y Asia. Es decir, las transformaciones de las relaciones de producción asalariadas que tipifican al capitalismo, hacia las diferentes formas de trabajo libre asociado de tipo autogestionario, que tenderían a predominar y caracterizarían el socialismo.

2-Las tres revoluciones se iniciaron a partir de procesos armados violentos y reprodujeron la violencia desde el poder como única vía para poder mantener el control de los respectivos Partidos Comunistas, según la doctrina “marxista leninista” dogmatizada por el estalinismo.

3-Los tres gobiernos surgidos de esas revoluciones desestimaron la democracia y sus mecanismos electivos por considerarlos “burgueses” en contra de las enseñanzas sacadas por Engels de la Comuna de París y las reiteradas defensas hechas por Marx a la República Democrática.

4-En esos tres eventos históricos del Siglo XX, las tierras y las propiedades de los antiguos capitalistas fueron arrebatadas a la fuerza, expropiadas a favor del naciente “estado socialista” que decía representar los intereses del pueblo y los trabajadores. En todos los casos el resultado fue un violento enfrentamiento clasista que desembocó en guerras civiles, con participación de potencias extranjeras. En los tres procesos los campesinos fueron considerados una clase pequeño burguesa contrarrevolucionaria, enfrentada al proletariado de la ciudad. Se hablaba de la “alianza obrero-campesina”, cuando en verdad se obligaba a los campesinos por diferentes mecanismos (comunismo de guerra en Rusia, la comuna en China, Acopio en Cuba) a entregar sus productos a bajos precios para alimentar a los obreros de la ciudad. Los tres procesos pretendieron la cooperativización forzada o inducida de los campesinos.

5-En los tres países el mercado se consideró un mecanismo capitalista, se pretendió sustituir por la planificación centralizada y se pretendió controlar por medio de las regulaciones y los monopolios estatales. Así la capacidad creativa de los individuos y sus colectivos sociales, fue sustituida por las instrucciones del estado burocrático.

6-En los tres procesos se intentó “construir el socialismo” a partir de la formación de un hombre nuevo con una conciencia nueva que pertenecería al futuro.

7-En Rusia, en China y en Cuba, la centralización de la propiedad, de la apropiación y de todas las decisiones importantes, generaron una nueva clase, la burocracia político-militar que se asumió ella como representante auténtica y única de la revolución, derivando en una nueva clase buroburguesa que explotaba a los trabajadores en forma asalariada igual que el capitalismo, pero que a diferencia de aquel no le pagaba su valor de uso, porque según el “marxismo-leninismo”, en el socialismo “no existirían las clases, la explotación, ni la ley del valor, ni la plusvalía”.

8-Todo ese conjunto de concepciones dogmáticas y aberradas, alejadas de la dialéctica marxista, terminaron arruinando las economías, los grandes recursos de que dispusieron y las energías de los respetivos pueblos.

9- En todos los casos, cuando las fuerzas democráticas de izquierda exigieron cambio de rumbo y propusieron y pretendieron reformas de corte democrático y socialista para enfrentar la situación, esos gobiernos acudieron a diferentes formas represivas contra los propios revolucionarios y contra las bases del mismo partido.

En la URSS todos conocen las barbaridades y asesinatos de Stalin. Los conservadores del Buró Político enfrentaron las reformas de N. S. Jruschov en los 60’ y lo destituyeron. Dos décadas después le dieron un golpe de estado a Gorbachov y al proceso de renovación de la Perestroika, con los resultados consabidos.

La represión del PCCh contra las fuerzas revolucionarias, tuvo su mayor expresión en la matanza de Tian An Men, que liquidó los intentos democráticos dentro del partido y consolidó el rumbo procapitalista de las reformas de Den Siao Ping.

En Cuba, la dirección tradicional ha realizado varias purgas políticas contra corrientes de izquierda, prácticamente desde los primeros años. Baste recordar el acoso en los primeros años de grupos anarquistas y trotskistas, la formación sectaria del Buró Político y el Comité Central en 1965, el llamado proceso de la “Microfracción” en 1968, el Quinquenio Gris 70-75, la cancelación de la revista de Ciencias Sociales Pensamiento Crítico y el cierre del Centro de Estudios de América (CEA). La caída de la URSS y el campo socialista puso en crisis las políticas estatalistas de la burocracia y en el IV Congreso del PCC en 1991, afloraron todas las contradicciones que existían en su seno y especialmente las corrientes partidarias de la democratización de la política y de la socialización de la economía.

Pero a continuación, se realizó una limpieza a fondo de tales corrientes, donde la Contra Inteligencia Militar jugó el papel principal, licenciando, demoviendo, expulsando o desmovilizando a todos los cuadros que en el seno del Partido, de las Fuerzas Armadas o el MININT tenía “señales” de simpatizar con la Perestroika o habían hecho planteamientos de corte similar.

10-Eliminadas, neutralizadas o sencillamente aplastadas las corrientes de izquierda en los tres procesos, quedó el camino expedito a las burocracias respectivas para aliarse al capital internacional, como vía para poder seguir en el poder y disfrutar de sus prebendas. La justificación siempre han sido las crisis económicas, atribuidas a factores ajenos al modelo económico absurdo impuesto por esas mismas burocracias, en nombre del socialismo.

En Cuba, el momento llegó con la llegada de Raúl Castro y sus militares al poder que impusieron al Partido y al pueblo de Cuba la “actualización” del modelo económico, inspirados en las ideas pragmáticas de los llamados comunistas chinos. El camino fue trazado con claridad: escogieron la alianza con el capital, en lugar de la coalición con el pueblo y los trabajadores.

Hoy ya todo está claro y como pasó en Rusia y China, aquí también, en Cuba, parafraseando a Preobrazhenski, la alianza contra natura entre el estado socialista y el gran capital extranjero fracasará y será reemplazada por una alianza natural entre este último y todas las fuerzas burguesas.

Pero la burocracia político militar cubana, la clase “imprevista”, cegada por los brillos del capital internacional, no acaba de entender que nunca será admitida en el bando burgués, por lo que terminará, como aquellas otras estalinistas de Rusia y China, en el ostracismo, absorbidas, derrotadas y expulsadas del poder por sus poderosos y nuevos aliados, que no perdonan ni olvidan.

Ese precio por haber escogido la alianza con el capital internacional y no con los trabajadores y el pueblo, la burocracia cubana también tendrán que pagarlo en su momento.

Viva Cuba Libre. Socialismo por la vida.

30 de marzo de 2014

25
Mar
14

Las adicciones, serio problema

Drogas. Foto; Josué Goge

Las adicciones están relacionadas a la dependencia de algún tipo de sustancia o comportamiento excesivo perjudicial, tanto para la salud física como mental.

Las adicciones pueden variar en términos de intensidad, dependiente de diferentes factores, tales como el carácter, la fuerza de voluntad, el comportamiento y el tipo de sustancia y adicción.

Por lo general, las adicciones son curables, pero si no existe una auténtica fuerza de voluntad, las posibilidades de recaída pueden ser muy altas, lo cual hace que un próximo tratamiento sea mucho más difícil.

Aunque un individuo puede presentar adicciones a diferentes sustancias, hay algunas que suelen ser más comunes que otras. En este caso, algunos de los objetos de adicción más frecuentes son los narcóticos o drogas ilegales como la marihuana o la cocaína, o el tabaco, el alcohol, el sexo o el juego. Y últimamente, los aparatos tecnológicos que cautivan. sobre todo, a los jóvenes, pero estos, afortunadamente, no causan daños serios a la salud.

Lógicamente, las adicciones son un serio problema ya que implican una transformación total a la personalidad y al estilo de vida.

Sin ayuda profesional, las personas no pueden controlar la abstinencia y al tratar de hacerlo, entran en una vorágine de irritación, depresión, ansiedad que generan alteraciones físicas que pueden conducir incluso a la muerte.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

22
Mar
14

TEMOR A HABLAR

Foto:Indra Galbo

Hay personas que se caracterizan por una extrema discreción en todo lo que expresan. Bueno, quizás sea más apropiado decir en lo que no expresan.

Algunos individuos utilizan evasivas y no dicen nada en concreto, como por ejemplo: «Recuérdame que tengo algo muy importante que decirte sobre lo que me dijo una persona que me pidió encarecidamente no mencionar su nombre», o «Tú sabes perfectamente de qué te estoy hablando». También: «Es mejor que no simules que no comprendes algo tan obvio».

Naturalmente, el interlocutor, que no está acostumbrado a hablar con ambigüedades, se pone a meditar sobre lo que el otro le ha querido decir o qué pretende, y se inquieta.

La comunicación oscura, llena de misterios, insinuaciones, enigmas o sobrentendidos, protege a quien no tiene el valor de abrirse a una conversación franca, honesta, noble y leal.

Y si todo esto sucede en el plano de una comunicación verbal, donde »las palabras se las lleva el viento», es evidente que cuando las circunstancias les obligue a ser concretos, claros y francos, el miedo les paralice.

Pero hay casos en los que casi todos nos sentimos inhibidos para hablar bajo determinadas circunstancias, por ejemplo, cuando queremos expresarle a nuestro jefe que merecemos un ascenso o un aumento salarial, cuando tenemos que dar una mala noticia o cuando tenemos que hablar ante un selecto grupo de personas que clavan sus miradas en nosotros.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

22
Mar
14

LA COMPASIÓN, SENTIMIENTO DE SOLIDARIDAD

Profesionales de la Salud de Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, repletos de amor, compasión y solidaridad con el prójimo y su dolor. Foto: Silvia L. Paglioni

La compasión es un sentimiento de solidaridad por aquellas personas que sufren enfermedades, injusticias, pobreza extrema y dolores físicos o espirituales.

La compasión no quiere decir que quien la siente, experimente el mismo grado de sufrimiento del que sufre, sino que trata de comprenderlo y lo acompaña en su dolor porque, hasta cierto punto, le angustian sus penas.

La compasión es lo que le permite al ser humano dejar -al menos por un instante-, de pensar en sí mismo para pensar en el otro, incluso, cuando el sufrimiento no corresponde a aquella persona que siente compasión. Es un modo de acercarse al otro, y sentir lo terrible de ese sufrimiento.

Las religiones -al menos las cristianas- recalcan la importancia que tiene la compasión para el género humano, ya que se cree que a través de ella, el ser humano logra ser más bondadoso, más solidario y más noble, ya que la adhesión con quienes sufren, enaltece su alma y la acerca más a Dios.

Pero más allá de cuestiones religiosas, la compasión es una capacidad que todos los seres humanos -incluso algunos animales-, pueden desarrollar a lo largo de su vida ante diferentes situaciones. Aquellos que están imposibilitados a sentir compasión por los desdichados, suelen ser personas que pasaron por algún tipo de trauma o dolor tan grande y constante que les impide sentir piedad por los demás porque tienen el corazón endurecido.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

15
Mar
14

LA EDUCACIÓN MODERNA

Foto: Cristóbal Cobo Romaní

En el mundo moderno, gran parte de la educación proviene del cine, las películas, las series de televisión, los amigos y las revistas. También se aprenden algunas cosas interesantes -muy pocas-, del Sistema Educativo.

A los jóvenes modernos, poco les gusta leer libros, les parece muy aburrido, todo, o casi todo, lo que aprenden son aplicaciones para computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes o calculadoras. Sin las sofisticadas máquinas que existen hoy en día, quedan anulados porque no tienen práctica en encontrar respuestas matemáticas son la ayuda de ellas.

Todo parece indicar que al paso que vamos, en un futuro no lejano, desaparecerán los libros impresos, los periódicos y las revistas.

Ir a una Biblioteca Pública causa nostalgia y tristeza porque en la actualidad muy pocas personas van a ellas.

Es triste admitirlo, pero el mundo ha cambiado muy deprisa y la gente se ha robotizado, no sé si para bien o para mal, porque también hay que ver los aspectos positivos como por ejemplo, el gran adelanto de la ciencia en muchos campos, incluyendo el de la medicina, es evidente.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

15
Mar
14

El deber del matrimonio

Foto: Alessandro Amato

Los compromisos son una carga muy pesada para cualquiera. La única diferencia radica en que, para algunos, esa carga los deja avanzar y a otros, los aplasta. Todo es cuestión de fortaleza anímica.

Una de las grandes responsabilidades tiene que ver con el vínculo del matrimonio. Cuando contraemos nupcias, muchas veces sin percatarnos y dejándonos llevar por la ilusión de una existencia feliz, ponemos sobre nuestros hombros una serie de obligaciones difíciles de llevar. Si no fuera así, no existiría tan alto porcentaje de separaciones y divorcios.

Cuando se presentan dificultades económicas o falla la salud, se pone a prueba, no sólo el amor, sino también la tolerancia y el sentido de responsabilidad de cada quien.

Hay muchas personas que se resignan a su suerte y, aunque no sean felices con sus cónyuges, aparentan en público ser una pareja inmensamente feliz.

Los seres humanos somos mutables y por esa razón, no siempre tenemos la misma salud, ni el mismo estado de ánimo, ni la misma energía. Hay días que nos despertamos llenos de fuerza y otros, tan débiles que no quisiéramos mover ni un dedo, pero el sentido de responsabilidad nos obliga a enfrentarnos a nuestros deberes, sin olvidar que nuestra principal obligación es la familia.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

05
Mar
14

El sufrimiento prueba el amor

Jordi Puig

El hambre de comida y el hambre de amor, tienen para la mayoría de los seres humanos, similar importancia.

Se puede argumentar diciendo que si alguien no come, muere y si muere ¿Para qué quiere el amor si está muerto? La respuesta podría ser que cuando estamos vivos y saludables, pocas veces pensamos en nuestra propia muerte. Solamente pensamos en la muerte de los demás.

La prueba máxima del amor no es la entrega corporal, como muchos pregonan a fin de conseguir lo que desean. El verdadero amor se manifiesta con cierta dosis de desinteresado sacrificio, y no precisamente a partir de alguien que diga »te amo» cuando se encuentra dentro de un lujoso auto, de un yate o de un avión privado para lograr una conquista. En cambio, cuando alguien llega sudando y agotado a causa de haber caminado durante horas bajo los rayos del sol por caminos inhóspitos y polvorientos porque su auto se estropeó y lo primero que dice al ver a su adorada es un »te amo», es digno de crédito.

Es que el verdadero amor -llegado el momento-, significa generosidad, dolor, renunciación, esfuerzo y sacrificio.

El mismo Jesucristo, hijo de Dios, para los creyentes, demostró su gran amor hacia la especie humana sometiéndose a la más dolorosa y humillante de las muertes, la crucifixión.

Como el amor es un sentimiento (relativamente) tan importante como el alimento, debemos amar para ser amados y, para que nuestro amor sea valioso, tenemos que estar dispuestos a sufrir y si es preciso, dar la vida por él.

Si yo exhibo un buen patrimonio, una vida cómoda y si también gozo de una salud excelente, quizás mi amor hacia los demás no sea visto como un sentimiento lo suficientemente fuerte, a la vez, quien dice corresponderlo, es posible que lo haga por interés.

Es raro, pero muchas veces, los matrimonios pobres han sido más duraderos que los opulentos.

Tal parece que, quienes sufren, pueden demostrar más su amor sincero que los que no.

Una gran demostración de amor es aquella del joven que va a la guerra y regresa mutilado, y aún así, su amada lo recibe con los brazos abiertos y un tierno beso.

Naturalmente, en las parejas, las noches de intensa pasión cumplen también un papel importantísimo.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

04
Mar
14

Desde Oaxaca: presentación del libro: «Despojo capitalista y privatización en México, 1982-2010»

desposjo

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca los invita a la presentación del libro:

“Despojo capitalista y privatización en México, 1982-2010″

Autor:

Rubén Trejo

Presentan:

Arturo Augusto Cano Cabrera

Osbaldo Gabriel Iriarte

Juan Alberto Díaz Aragón

Viernes 7 de Marzo del 2014

19:00 hrs.

Macedonio Alcalá 507

La privatización es la forma de acumulación de capital que ha predominado durante las últimas tres décadas del siglo XX y la primera mitad del XXI tanto en los países desarrollados y en vías de desarrollo como en los del ex “bloque socialista”. Se trata de un tipo peculiar de acumulación por despojo.

La presente investigación tiene como objeto de estudio los procesos de privatización en México durante ese periodo. Se indaga el vínculo entre estos procesos y la dinámica de la acumulación capitalista, las modificaciones generadas por la venta de empresas públicas, sus efectos sobre las relaciones de propiedad y el papel del Estado; asimismo se critica la idea de que estos procesos estimularon la recuperación del crecimiento económico y de que las empresas privatizadoras generaron eficiencia y competitividad de acuerdo a las nuevas reglas de la competencia informático-global. Finalmente, el autor argumenta que, no obstante la opinión predominante, es posible una alternativa social y autónoma al despojo capitalista.

Su hilo conductor es la tesis de que ante la crisis económica el excedente de capital ha buscado valorizarse en áreas económico públicas y comunitarias mediante la rapiña de bienes, recursos, saberes y propiedades. De ahí la exigencia de poner en venta los activos bajo custodia del Estado Benefactor y la modificación del patrón de dominación a él asociado. Esta tendencia tuvo como fundamento la nueva revolución tecnológica basada en la informática y las telecomunicaciones.

El análisis de las privatizaciones en México se complementa con el estudio de los casos más relevantes: Telmex y la banca.

Rubén Trejo es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México e historiador por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; es profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad de la Ciudad de México y autor de Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913 (-al-darull, Barcelona)

04
Mar
14

La gran sociedad humana

Hormiguero humano. Foto: Gerardo Diego Ontiveros

Aunque somos animales racionales -tenemos alma o ánima- y mamíferos como algunos irracionales (perros, gatos, conejos, caballos, etc.), ninguna de las otras especies sufre tanta desigualdad en la disponibilidad de recursos como los seres humanos. Pero además de que nos diferenciamos por nuestro intelecto, porque hablamos, inventamos y vivimos muchos años, existen marcadas desigualdades en lo que se refiere a la posesión de bienes.

A pesar de que hay infinidad de especies -no sólo mamíferas-, que viven en comunidades, los seres humanos funcionamos como un gran organismo que tiene cerebro, corazón, sistema circulatorio y alma racional o espíritu.

Debido a esto, cada uno de nosotros participamos -sin darnos cuenta- ejerciendo diferentes funciones, bien sea de líder, de legislador, de arquitecto, de médico o de obrero.

Por esta razón, tenemos bienes materiales que determinan nuestra condición de vida. Hay algunos que tienen inmensas fortunas representadas en empresas que dan trabajo a otros que tienen menos y que perciben salarios de acuerdo a sus capacidades y responsabilidades, otros de nivel intermedio y muchos, muchísimos que tienen que vivir en la pobreza.

Así es la especie humana y así hemos vivido y viviremos, con grandes desigualdades necesarias para que funcione la gran sociedad humana. No podemos ser una comunidad igualitaria como lo son las hormigas, pues en este mundo se requieren tanto los científicos como los médicos, los ingenieros, los arquitectos, los agricultores, los ganaderos, los jardineros y los basureros entre otros, porque todos formamos parte de este sistema denominado humanidad.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

02
Mar
14

DUDAS DEL SER HUMANO

Foto: Olga Berrios

El mundo está lleno de incógnitas, tanto de carácter científico, como religioso que van desde la forma en que funciona la memoria hasta saber cuándo y cómo comenzó el universo y si en realidad nuestro planeta está en el centro de él, como muchos afirman.

Nadie puede precisar cuál fue el primer organismo vivo

En el universo existen infinidad de galaxias y dentro de éstas, sistemas solares y planetas, por lo cual, la posibilidad de que solamente haya vida en la tierra, es muy remota.

Cuando nos invaden sentimientos de alegría o de tristeza, o cuando pensamos, estudiamos y aprendemos, de acuerdo a los científicos, se producen muchos cambios químicos en nuestro cerebro.

Muchas personas aseveran que el comienzo del universo ocurrió con el famoso «Big Bang», pero entonces, ¿Qué había antes de la gran explosión? Lógicamente tenía que existir materia para que ocurriera ¿De dónde salió? No pudo haber salido de la nada, puesto que la nada no existe.

Los científicos sólo tienen teorías de lo que supuestamente ocurrió, pero nada pueden comprobar.

Hay quienes afirman que el universo es uno entre muchos, que al igual que el hombre, nacen, crecen y terminan. O colapsan entre sí para la formación de otros.

Muchas personas aprendimos que el átomo era la unidad mínima con sus protones, neutrones y alectrones. Pero más tarde, estos se hicieron divisibles en partículas diminutas que ni siquiera pueden ser detectadas por potentes y sofisticados microscopios.

Así como con grandes telescopios el hombre no logra encontrarle fin al universo, lo mismo ocurre a la inversa, nadie sabe hasta dónde se pueden dividir las minúsculas partículas, no sólo del ser humano, sino de cualquier materia.

Es que el ser humano no le puede encontrar principio ni fin a ciencias creadas por el hombre como las matemáticas, ¿quién puede decir cuál es el primer número y el último? Nadie, porque no existe principio ni final, son infinitos.

La ciencia avanza, es cierto, pero los conocimientos del hombre siguen siendo limitados.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net




marzo 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Meses