Archivo de julio 2015

31
Jul
15

¿LATINOS O HISPANOS?

Desde que llegué a Estados Unidos, siempre he oído que muchos, para referirse a quienes procedemos de cualquier país de América Latina nos llaman latinos.

Pero la realidad es que latinos no son solamente quienes hablamos castellano, ya que la palabra se procede del latín. Por lo tanto: franceses, italianos, portugueses y rumanos, también son latinos.

Por otra parte, ni siquiera se debe denominar a todos los los que hablamos español, latinoamericanos, pues dejaríamos por fuera a los brasileños o brasileros, cuyo idioma, el portugués, es el que más se habla en Sur América, ya que todos los países juntos, no alcanzan a tener la cantidad de habitantes de Brasil.

Entonces, ¿Cuál debería ser el término correcto para denominar a la comunidad de habla castellana?¿Latinos, Hispanos, Latinoamericanos o Hispanoamericanos?

Aunque latino es un término más amplio, es más preciso hispano, o aunque sea un poco más largo, hispanoamericano sería aún más adecuado, puesto que, lógicamente, los españoles también son hispanos.

Una encuesta llevada a cabo por el Pew Hispanic Center demostró que 75% de los hispanoparlantes en los Estados Unidos no se inclina por ninguno de dichos términos y prefieren ser clasificados por su gentilicio: mexicano, colombiano, puertorriqueño, cubano, argentino, etc., pues así quizás se sienten menos marginados, aunque sea todo lo contrario, ya que la unión hace la fuerza.

En verdad, es muy difícil agrupar a todos los habitantes de habla castellana en los Estados Unidos de América, dentro de una misma categoría, ya que, naturalmente, todos tienen diferentes costumbres y creencias. Al fin y al cabo, son 21 naciones las que tienen al español como idioma oficial.

José M. Burgos S.

burgos01@bellsouth.net

28
Jul
15

¿Naufragio del TTIP?


A comienzos del 2.013 comenzó su singladura el llamado Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de “relanzar el intercambio de bienes, servicios e inversiones entre EEUU y la Unión Europea” y que podría atracar en puerto en el 2.016 tras culminar recientemente la UE y EEUU la últimas ronda de conversaciones. Las relaciones comerciales EEUU-UE han estado salpicadas por frecuentes contenciosos que han terminando con el arbitrio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), “un escenario político que permite salidas negociadas sin llegar a un proceso contencioso de solución de diferencias” en palabras de Jorge Argüello. Así, tanto EEUU como la UE serían en teoría economías defensoras del libre comercio, pero de facto están estigmatizadas por endémicas medidas proteccionistas agrícolas (PAC y Farm Bill) que “perpetúan un sistema de comercio multilateral desequilibrado y que constituyen una prueba más del doble estándar existente entre países desarrollados y en desarrollo en materia de comercio internacional” según Argüello.
Tanto la PAC como las Farm Bill surgieron con el propósito de lograr que los ingresos de los agricultores y ganaderos se mantuvieran en un nivel similar al de las poblaciones urbanas, pero progresivamente se fueron transformando en una herramienta de los gobiernos para desarrollar sus programas ideológicos y contentar a los lobbies de presión ( la UE destina anualmente cerca de 50.000 millones de € (47 % de su presupuesto) para subsidiar la agricultura y en EEUU, la Ley Agrícola “Farm Bill” 2008-2013”, nació con una dotación de 300.000 millones $).
La cronología de los desencuentros comerciales EEUU-UE empieza en el año 2000 cuando la UE estableció una moratoria de facto sobre la aprobación de nuevas variedades de plantas obtenidas mediante ingeniería genética (OMG), decisión que fue recurrida por EEUU en el 2005 ante la OMC. Asimismo, en el 2005, asistimos a la disputa entre ambos Estados por sus respectivas ayudas públicas a a los fabricantes de aviones Airbus y Boeing, (inmersos en una lucha enconada por encaramarse al primer puesto de la construcción aeronáutica) y en el 2008, la OMC estimó que la Unión Europea (UE) violaba las normas comerciales con su régimen de importación de plátanos y en particular lesionaba los intereses estadounidenses.
Sin embargo, la disputa originada en 1988 por el veto comunitario a la carne con hormonas ha sido uno de los principales contenciosos comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos-Candá. En consecuencia, siguiendo el principio “acción-reacción”, EEUU y Canadá llevaron el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1966 obteniendo el fallo favorable, lo que dio lugar a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y Canadá a una lista de productos europeos(carne de vacuno y porcino, el jamón, el queso, las cebollas, las trufas o los zumos). Finalmente, en el 2012, los Estados miembros de la Unión Europea aprobaron cambios en la legislación que regula la importación de carne de vacuno de Estados Unidos y Canadá, permitiendo el aumento de las importaciones de carne de vacuno sin hormonas desde dichos países,(aunque la procedente de animales criados con hormonas seguirá vetada en el mercado europeo) y tanto EEUU como Canadá, eliminaron las sanciones a los productos comunitarios, con lo que se puso fin al más largo litigio comercial entre la UEE y EEUU-Canadá.
Recientemente, la UE y Canadá han logrado tras cuatro años de negociaciones un tratado de libre comercio para eliminar el mayor número de aranceles y obstáculos normativos para la compra de bienes y servicios y su entrada en vigor significará, según los datos de la Comisión Europea, un aumento del 23% del comercio que significará 12.000 millones anuales de más para la UE, acuerdo que sería tan sólo la antesala del faraónico proyecto de ingeniería comercial todavía embrionario, el Tratado Comercial Transatántico (TTIP en inglés), pues EEUU y la UE representan casi el 50% del PIB mundial y el 40% del poder adquisitivo del mundo y caso de concretarse su aplicación, asistiríamos a la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo con 800 millones de habitantes, aunque en la actualidad la balanza de pagos sería favorable a la UE con un excedente comercial de 86.000 millones de euros.
Según según el instituto alemán IFO, dicho Tratado supondría unos beneficios de 119.000 millones de euros para la UE y de 95.000 millones de euros para EEUU así como un incremento estimado del 0,75 % del PIB europeo y la generación de 400.000 nuevos empleos en Europa Sin embargo, aunque todos los países apoyan políticamente unas negociaciones que deberían finalizar para el 2016 y que en teoría tan sólo implican la eliminación de aranceles, la normativa innecesaria y las barreras burocráticas, en la práctica estarían plagada de escollos, como la normativa alimentaria y fitosanitaria. Así, entre los principales escollos para conseguir un acuerdo satisfactorio para las dos partes, estaría la normativa de la UE que prohíbe la utilización de hormonas y limita las autorizaciones de organismos genéticamente modificados (OMG) amén de las reglas de trazabilidad y etiquetado, las tarifas agrícolas y las denominaciones de origen en el sector agroalimentario.A ello se sumaría el sector financiero ( la FED ha pedido expresamente que no se incluya dicho sector en la ronda de negociaciones), el gas natural ( la UE quiere eliminar todo tipo de restricciones a su libre exportación) y finalmente el escollo del ‘Buy American Act’ , barrera proteccionista impuesta en 1933 en EEUU que blinda “de facto” los mercados públicos estadounidenses a los inversores extranjeros para las contrataciones públicas (se estima que los mercados de EE.UU. únicamente están abiertos en un 32%, mientras que en Europa lo están en un 85%). Sin embargo, en la letra pequeña de dicho Tratado aparece la introducción de la claúsula ISDS de resolución de conflictos entre Inversor y Estado en los acuerdos, cláusula que limita seriamente la capacidad de los Estados para luchar contra la crisis financiera y económica (las multinacionales estadounidenses podrían utilizar el ISDS para desafiar las regulaciones de la UE destinadas a proteger al público y al medio ambiente y demandar a los gobiernos europeos y así maximizar sus beneficios ) así como del llamado Consejo de Cooperación Regulatoria, lo que supondría según Sol Sánchez, coordinadora general de ATTAC España que “estos tratados estarían para siempre en crecimiento y no sólo se interpondrían con las leyes futuras sino que además podrían reformar las ya existentes en los Estados firmantes, en suma, un verdadero gobierno directo de las Corporaciones” .

¿Hacia el Proteccionismo económico?

La Eurocámara no puede negociar ni incorporar enmiendas al tratado pero habría elaborado su propia opinión, reflejada en el Informe Lange que habría sido aprobado por liberales, socialistas y populares tras pactar una enmienda que dice que el arbitraje incluido en el TTIP será un sistema “no discriminatorio” con las empresas locales o extranjeras del que formen parte “jueces independientes” y que “no anteponga los intereses privados a los públicos”, además de incorporar otra resolución para mantener los niveles de protección existentes para los trabajadores europeos basada en una resolución que obliga a Estados Unidos a respetar los estándares laborales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aunque según Lola Sánchez, de Podemos “el compromiso nace muerto, porque el vicesecretario de Estado de Comercio de EEUU ya ha dicho que no aprobará un TTIP sin ISDS”.

Francia y Alemania ya expresaron serias reservas a la Comisión ante algunos precedentes en los que las multinacionales han impuesto sus criterios frente a los legisladores gracias a estos sistemas de resolución de conflicto inversor-Estado (en inglés, ISDS) y dado que el euro-Parlamento tiene potestad para tumbar todo el TTIP una vez hayan concluido las negociaciones, no sería descartable el rechazo de la mayoría europarlamentaria a la aprobación de dicho Tratado debido a una tardía reafirmación de la soberanía europeísta por parte franco-alemana coadyuvada por los efectos colaterales de la imposición de sanciones a Rusia. Así, el sector agrícola francés estaría en crisis tras la caída de la demanda de los productos franceses en China y los efectos de las sanciones impuestas contra Rusia ( pérdidas de unos 5.500 millones dólares y a pesar de que el Gobierno francés ha decidido destinar un paquete de ayuda de emergencia de casi 660 millones de dólares para apoyar a sus ganaderos, éstos lo consideran insuficiente y han exigido a las autoridades “el inicio de negociaciones entre Rusia y la UE para conseguir levantar el embargo comercial ruso a las exportaciones francesas” al tiempo que habrían iniciado una campaña en Francia para promover el consumo de productos franceses, medidas proteccionistas que podrían dar al traste con la aprobación por el Euro-Parlamento de dicho Tratado Comercial (TTIP) y suponer el retorno del Proteccionismo económico (Fomento del Consumo de Productos nacionales).

El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la mutua imposición de sanciones entre UE-Japón-EEUU por un lado y Rusia por el otro, marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011, por lo que asistiremos a la implementación por Francia (y por mimetismo del resto de países de la Unión Europea) de medidas proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales) en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados,Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias adicionales a los productos de países emergentes, lo que obligará a China, Brasil e India a realizar costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ- Analista

28
Jul
15

Claudicar para triunfar

macri

En política parece inevitable separar el proceso electoral del efectivo ejercicio del poder. Los más pragmáticos sostienen, con bastante evidencia a su favor, que es necesario concentrarse primero en acceder al poder para luego recién soñar con la posibilidad de cambiar la realidad.

Entusiasmados con esas consigas apelan, sin dudar, al «vale todo», convirtiendo al medio en un fin. Así nacen las frecuentes concesiones que derivan en el ocultamiento premeditado de las convicciones más profundas.

Para los que hacen política, esto no es realmente grave, ni siquiera es demasiado cuestionable. Para ellos, esas son las inmutables reglas de juego vigentes. Si alguien pretende conquistar el trono, deberá recorrer irremediablemente ese sendero, por despiadado y cruel que parezca.

Alcanzar el poder implica someterse a la voluntad popular y a las demandas de una sociedad que establece sus objetivos propios. Son muchos los ciudadanos que entienden que la política debe resolver sus problemas, y pretenden que sus dirigentes se ocupen del tema dándole total prioridad.

No importa si esos programas son justos, razonables o absolutamente inviables. Lo relevante es que serán esos los criterios que definirán los perfiles de los candidatos y sus predecibles alegatos de campaña.

La gente es escéptica y no confía en que la dinámica electoral encamine todo adecuadamente. Pero también sabe, qué ante la falta de alternativas, este es el modo menos ineficiente de influir con su opinión ciudadana.

Los políticos recitan discursos, casi siempre, diciendo lo que la gente quiere escuchar. Contratan encuestas y dialogan con muchos, solo para diseñar un relato que se ajuste afinadamente a los requerimientos de la comunidad, y les permita lograr los votos suficientes para llegar al poder.

Por eso es que rara vez la política realmente lidera. En la inmensa mayoría de los casos lo hace la sociedad, explicitando lo que pretende y es la política la que finalmente promete soluciones a esas exigencias. Los dirigentes son solo meros seguidores, instrumentadores circunstanciales de planteos que la sociedad impone unilateralmente sin participación de la política.

En ese esquema, los políticos solo perfeccionan y mejoran las formas de husmear en las prioridades de la gente, y en vez de «dirigir» el recorrido, solo terminan siendo herramientas descartables de ese atroz proceso.

Tal vez por eso tampoco sean respetables los políticos. La gente sabe que ellos mienten descaradamente, qué dicen solo lo que resulta útil y oportuno, para luego, en el accionar cotidiano, hacer cualquier otra cosa.

Es un juego de una gran hipocresía. La sociedad reclama sobre opinables asuntos, los políticos abandonan sus convicciones y dicen lo que la gente espera. El resultado está a la vista y no merece consideraciones adicionales.

Hay mucho de patético en todo esto. Demasiadas actitudes inapropiadas, bastante de cinismo y, sobre todo, una enorme dosis de inmoralidad. Parece difícil interrumpir este círculo vicioso. Ante la ausencia de un sistema que sea percibido como superador, solo resta esperar que aparezcan líderes con mayúsculas, aunque no existen estímulos suficientes para que ello ocurra.

La llegada al ruedo de personas de honor, preparadas para compartir su visión sin esperar una recompensa electoral en el corto plazo, parece solo una utopía o, en el mejor de los casos, una ingenua expresión de deseos.

Si esos individuos estuvieran en la escena, ciertas ideas podrían prosperar, algunos ciudadanos se cuestionarían sus verdades irrefutables y se aspiraría a que empiece a modificarse lentamente el curso de los acontecimientos.

Lamentablemente, la política está repleta de ansiosos y voraces personajes que solo piensan en términos de inmediatez. Ellos pretenden ocupar cargos pronto y no tienen la paciencia que merece un genuino cambio de rumbo.

A menudo se pueden identificar personas que tienen principios y que podrían administrar el porvenir, pero lo cierto es que frente a un proceso electoral concreto, son muchos los que deciden dejar de lado sus elaborados argumentos para terminar repitiendo lo que la mayoría reclama.

Inexorablemente deciden sucumbir frente a sus ansias de alcanzar la cima y entonces todo vuelve al inicio. Así no se puede construir nada sensato y, menos aún, pedirle a la gente que crea en la política y que participe.

Si el requisito para hacer política es mentir, ser hipócrita y estar dispuesto a arrojar la honra al suelo para abandonar definitivamente las convicciones, no es esperable que «los mejores» quieran ser parte de esta parodia.

Parece ser este el denominador común de todo proceso electoral. O el sistema cambia algún día, vaya a saber gracias a qué extraño mecanismo difícil de imaginar, o aparece mágicamente ese paciente héroe dispuesto a liderar la interrupción de esta pérfida inercia, o se seguirá asistiendo a este triste espectáculo en el que la campaña es solo una secuencia de falsos discursos ajustados a las supuestas demandas de la sociedad.

Mientras tanto, esta pantomima se repetirá hasta el infinito y el montaje solo mostrará, como hasta ahora, una gran farsa en la que un conjunto de dirigentes políticos siguen dispuestos a claudicar para triunfar.

Alberto Medina Méndez

albertomedinamendez@gmail.com

skype: amedinamendez

http://www.existeotrocamino.com

54 – 0379 – 154602694

Facebook: http://www.facebook.com/albertoemilianomedinamendez

Twitter: @amedinamendez

28
Jul
15

TEMOR A ENVEJECER

El temor a la vejez es un miedo generalizado que afecta todos los ámbitos de la vida del adulto, y puede provocar desde un temor moderado hasta cuadros de intensa depresión que pueden inducir a la locura o al suicidio.

No es fácil llegar a la vejez y menos todavía, aceptar que hemos llegado a esa etapa de la vida.

Cuando se va la juventud, paulatinamente se va con ella, la belleza física, la fuerza, la agilidad y la memoria. Aparecen quebrantos de salud que antes no teníamos. Ese es el precio que tenemos que pagar por la longevidad. Pero este precio no es tan alto si contamos con la suerte de tener familiares que nos brinden afecto, calor y compañía que hacen que no se apague la ilusión ni desaparezca la sonrisa de nuestros rostros.

Si aceptamos con valentía las limitaciones que nos impone el nuevo ciclo como un regalo de la vida, el peso de los años será más llevadero y encontraremos nuevas motivaciones que nos alegren la existencia. Veremos cosas que antes pasaban desapercibidas por estar dedicados a otros menesteres que copaban nuestro tiempo.

Debemos procurar no perder el humor ni la sonrisa y cuidar nuestra salud con dieta, ejercicio y lectura. Esa es la clave para disfrutar esta etapa de la vida.

Quien puede asimilar que la ancianidad forma parte de nuestra existencia, podrá disfrutar más de esta etapa de la vida que aquellos que se aferran a un pasado inexistente que no volverá.

Para envejecer con dignidad y alegría es preciso aceptar los cambios naturales que nos impone una longeva existencia.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

17
Jul
15

EL RICO Y EL POBRE

Real Life. Foto: Steve Levi

Real Life. Foto: Steve Levi

¿Quién eres tú, amigo mío? ¿Quién soy yo? ¿Somos acaso el producto de un momento de pasión o, por el contrario, entes privilegiados por el hecho de haber nacido? Tú eres rico, yo soy pobre, tú gozas de salud, yo soy un hombre enfermo, tú, que todo lo has tenido, naturalmente, agradeces a tus padres que te trajeron al mundo, el milagro de la vida. Yo, que sólo he vivido en perenne padecer, no puedo decir lo mismo, aunque amo a mis padres, especialmente a mi madre, que ha sido abnegada, amorosa y servicial.

Mi vida ha sido colmada de pobreza y sufrimiento, y sin embargo, no le guardo rencor a mis progenitores y les perdono el haberme condenado al tormento de la vida.

Tú, con tu salud y tus riquezas, un día de profunda depresión (la depresión de tenerlo todo) pensaste en el suicidio, yo, a pesar de mis quebrantos, nunca he considerado ni remotamente, en la posibilidad de quitarme la vida porque sé que debo cumplir la misión de llegar a la meta establecida que se me marcó al nacer.

No me quejo, hoy mi salud ha mejorado y vivo sin riquezas, pero con decoro. No deseo más.

¿Pero tú, será que acaso te hastiaron los excesos? ¿O quizás encuentras que tus riquezas no te dan la felicidad que tanto anhelas y sientes que tu vida es una existencia inútil, hueca y sin sentido? Quizás el remedio a tu mal esté al alcance de tu mano.

¿Has visitado alguna vez un barrio pobre? ¿Has visto los rostros marchitos de personas prematuramente envejecidas porque no tienen ni siquiera lo básico para subsistir? ¿Y los niños sucios? Sí, niños sucios y harapientos, pero no porque no quieran bañarse, sino porque en sus casas ni siquiera tienen servicio de acueducto. esas criaturas, amigo mío, son también seres humanos como tú.

¿Has experimentado la dicha que se experimenta al dar? ¿Cuántas veces le has regalado un juguete a un niño pobre? ¿No lo recuerdas? No, no lo recuerdas porque nunca lo has hecho.

No vuelvas a pensar en el suicidio, querido amigo, mejor ilumina los rostros de personas que el peso de la vida ha marchitado, brindándoles tu mano generosa. Obséquiale un juguete sencillo a un niño pobre que jamás soñó tener, su sonrisa agradecida será tu recompensa. Así tu vida tendrá sentido y enriquecerás tu espiritu.

Es mejor dar que recibir.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

16
Jul
15

AMORES INCOMPATIBLES

4952011891_eda5203cb5_z

Cuando surge la incompatibilidad en una relación romántica que se creía amor, se convierte en una convivencia tormentosa y llena de sufrimiento, muchas veces con pocos o quizás ningún momento de felicidad, tranquilidad y de placer. Como consecuencia, quienes pasan por esta dolorosa experiencia, experimentan inseguridad, resentimiento y hasta ansias de venganza. Es decir, todo lo opuesto a las bases necesarias que se requieren para mantener una relación agradable y duradera.

Cuando una relación se ve empañada por constantes quejas y reproches, ninguno de los dos miembros puede ser feliz y, por consiguiente, un ambiente de depresión se apodera de la pareja.

Este desánimo empeora la situación y repercute en el ámbito familiar y social.

Casi siempre, cuando ya es demasiado tarde para enderezar el camino de la vida, las personas se percatan que su pareja no es la que soñaron, optan por soportar la situación, bien sea, por el temor al qué dirán, porque ya hay hijos o por responsabilidad.

Aquellas personas que están siendo manipuladas, llegan al extremo de sentirse culpables sin haber hecho nada malo.

El diálogo entre parejas incompatibles es nulo, pues como ven la vida en direcciones opuestas, es imposible y cada vez que lo intentan, suele estar repleto de actos de desamor, de fastidio, de ironía y de sarcasmo.

Algunas veces, el sarcasmo y la ironía se disfrazan con pequeñas burlas o chistes ofensivos que cada vez se tornan más frecuentes y dolorosos, afectando la autoestima de los implicados.

Las personas posesivas, por ejemplo, viven la relación tratando de transformar a la otra en un objeto de su dominio. Están convencidas de que su pareja es de su propiedad y que esto les otorga el derecho de controlar todos sus horarios, tipos de salidas, amistades, la ropa que usan, las relaciones familiares y muchas cosas más.

Los controladores olvidan que cada quien es dueño de su vida y las víctimas de este tipo de relación suelen pensar que las indicaciones de su pareja son por su propio bien.

Aunque los celos parecen ser parte de la relación de pareja, esto no significa que sea una actitud sana. Los celos obsesivos son producto de una profunda inseguridad y una costumbre de una insana manera de amar. La persona extremadamente celosa se vuelve paranoica y desconfía de todo debido a que su propia inseguridad y baja autoestima no le permite ver la realidad tal cual es.

Hay parejas que se caracterizan por vivir controlando todo lo que el otro hace, ya sea espiando entre sus cosas, revisando su celular, sacando conclusiones absurdas y muchas cosas más. Confiar en otro para estas personas es prácticamente imposible: viven con la obsesión de que su pareja los engaña.

Es muy probable que estas personas hayan sido infieles en otras relaciones o que se hayan tentado a serlo en la relación actual. Por otra parte, padecen una inseguridad relacionada a su baja autoestima, que no les permite creer que alguien los pueda amar tal como son y que no necesitan a nadie más. La falta de una comunicación tranquila, abierta y franca, puede empeorar la situación.

Es preferible terminar con una relación nociva, que tener que soportar lo insoportable.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

15
Jul
15

LA EDAD DORADA

La experiencia  Campesino del Municipio de Caldas, Colombia. Foto: Gabriel Vasquez

La experiencia
Campesino del Municipio de Caldas, Colombia. Foto: Gabriel Vasquez

La edad de oro o tercera edad, como suele denominarse actualmente a la vejez, senectud o edad senil, es una etapa de la vida que varía de acuerdo a los hábitos alimenticios, a la disciplina y la vida sana. Por lo tanto, no existe una edad exacta que determine el comienzo de la vejez, aunque suelen considerarse viejos a quienes han pasado la barrera de los 70 años.

La baja tasa de natalidad y mayor expectativa de vida en la mayoría de los países, ha incrementado el grupo de la tercera edad. Por lo cual, los gobiernos enfrentan el reto de continuar ofreciendo oportunidades laborales a las personas mayores.

Las personas de la tercera edad, al jubilarse, necesitan el apoyo del estado para poder vivir decorosamente. Sin embargo, en Estados Unidos, por ejemplo, la subsistencia para los ancianos se ha hecho cada día más difícil, pues los raquíticos aumentos a sus pensiones no alcanzan para compensar ni romatamente, la desenfrenada alza a los productos de la canasta familiar. Por otra parte, no hay que olvidar que con el paso de los años, aparecen quebrantos de salud, lo cual agrava aún más su crítica situación.

Desafortunadamente, los ancianos son los grandes olvidados por los gobiernos de turno.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

14
Jul
15

RECONOCER LOS ERRORES

Foto; Phillip Jeffrey

Foto; Phillip Jeffrey

Para muchas personas, es muy difícil aceptar que han cometido un error, que se hizo algo indebido, que se tomó una decisión apresurada, se hizo una observación o un juicio errado o se sancionó de manera excesiva. Este comportamiento es normal, porque a toda persona le gusta tener la razón y contar con la aceptación de sus conceptos por parte de los demás.

Sin embargo, no hay nada más humano y más normal que equivocarse. Seguramente, la mayoría de las veces, los errores son cometidos sin la intención de incomodar, y muchos se deben a falta de atención, información insuficiente o poco análisis.

Si bien es importante recabar en la necesidad de actuar siempre de manera responsable, casi todos los errores se deben a descuidos, negligencia, arrogancia o mal uso del poder.

Una persona es capaz de superarse como ser humano y como profesional cuando se acepta así mismo y es capaz de reconocer sus propias virtudes y defectos. Entendiendo que lo importante, además de reconocerlo, es hacer las correcciones del caso para que se ajuste la situación si es posible o se repare de alguna manera, la injusticia causada si fuere el caso.

Es necesario reconocer, en primer término, que como seres humanos, siempre estamos expuestos a cometer errores.

Debemos evitar la arrogancia, ya que el admitir nuestras faltas no es un signo de debilidad o humillación. Todo lo contrario, nos hace seres más nobles y humanos.

Hay que tener en cuenta que nadie es infalible ni dueño de la verdad absoluta y, por lo tanto, debemos otorgar el derecho que tienen los demás a pensar diferente, sin que esto nos incomode o moleste. Si sabemos con absoluta certeza que está errado, lo más sensato es explicarle con respeto y paciencia el porqué.

Pero es muy importante tener en cuenta de que además de reconocer los nuestros, debemos hacer todo lo posible por enmendarlos y no volver a caer en las mismas equivocaciones.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net

11
Jul
15

El retorno de la ola negra a América Latina


Como explica el escritor Samuel Huntington en su libro “The Third Wave,” (Tercera Ola, 1.991), el mundo ha pasado por tres olas de desestabilización y democratización. Según Huntington, una ola de democratización sería “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático que ocurren en determinado período de tiempo y superan a las transiciones en dirección opuesta durante ese período y que también implica la liberalización o la democratización parcial de sistemas políticos”. Así, en el mundo moderno se habrían producido tres olas de democratización y cada una de ellas habría afectado a un número escaso de países y durante su transcurso algunos regímenes de transición fueron en una dirección no democrática; pero no todas las transiciones hacia la democracia ocurren durante las olas democráticas.

La primera ola comenzó en el siglo XIX y se extendió hasta la Gran Guerra y la segunda se produjo en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y ambas fueron seguidas por una ola inversa, con países como Brasil, España, Portugal, Grecia, Granada, Brasil y Panamá que debieron realizar una posterior transición hacia la democracia , completado en la década de los 90 con la democratización de los países de la extinta URSS y Sudáfrica y ya en el siglo XXI por Irak y Afganistán.

Tercera ola de democratización (1974-1990)

En su análisis de la tercera ola mundial de las transiciones a la democracia (iniciada en 1974 con la Revolución de los Claveles en Portugal), Samuel Huntington observó que las posibilidades de democratización aumentaron cuando estos países salieron de la pobreza y alcanzaron un nivel intermedio de desarrollo socio-económico, momento en el cual ingresaron en una zona de transición política. Recordar que entre 1974 y 1990, mas de treinta países en el sur de Europa, América Latina, el este de Asia y la Europa del este pasaron de un régimen autoritario a disfrutar de un sistema democrático de gobierno, todo ello en el marco de un tsunami global que quizá sea el acontecimiento político más importante de las postrimerías del siglo XX.

Según la tesis de Huntington, dicho sprint democrático se explicaría porque tras darse por finiquitada la distopía virtual de la Guerra Fría las dictaduras militares habrían dejado de ser de ser un instrumento útil para EEUU en la lucha contra el comunismo y ya no serían la solución sino el problema. Además, a pesar de que en los citados países no existía una tradición de cultura democrática, rápidamente entendieron que si el poder continuaba residiendo en una élite que desconfiaba del sistema igualitario exportado por EEUU, siempre gravitarían alrededor de la égida de los intereses de dicha élite, lo que imposibilitaría sine die la asunción del poder por la sociedad civil.

Así, en 15 años la ola democratizadora se trasladó por Europa del Sur, saltó a Latinoamérica, se trasladó a Asia y finiquitó los sistemas autoritarios de los países postsoviéticos, (de lo que sería paradigma el hecho de que en 1974, ocho de los 10 países sudamericanos tenían gobiernos no democráticos y en 1990, 9 tenían ya gobiernos democráticamente elegidos), y según Freedom House, el 39% de la población mundial vivía en países libres en 1990, disminuyendo por primera vez la cantidad absoluta de estados autoritarios.

Cuarta ola democratizadora (2010-2013)

La llamada “Primavera árabe” (que tuvo su detonante en Túnez y se extendió por mimetismo al resto de países árabes del arco mediterráneo, Yemen e Irak durante la década 2003-2013), sería la primera oleada de protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI, movimiento popular sin precedentes caracterizado por la exigencia de libertades democráticas frente a regímenes corruptos y dictatoriales y la mejora de las condiciones de vida de una población sumida en una pobreza severa y un desempleo estratosférico, contando además en el caso de Túnez y Egipto con el apoyo del Ejército. Con dicha revolución asistimos a la llegada a los países árabes del arco mediterráneo de la Cuarta Ola mundial de transiciones a la democracia , aunque Huntington no otorgó en la década de los 90 ningún potencial revolucionario a los países islámicos, a pesar de reconocer “la fuerza de la revuelta islámica y las raíces tan débiles de sus respectivas democracias”. Sin embargo, el golpe de mano realizado por el Ejército egipcio contra Morsi podría tener como efecto mimético la traslación a las calles turcas y tunecinas de una campaña de presión contra los últimos Gobiernos islamistas del arco mediterráneo para lograr la intervención del Ejército con lo que asistiríamos al ocaso de la primavera árabe y a su posterior inmersión en la nueva estrategia de EEUU para la zona tras el fracaso para EEUU del experimento de exportación del régimen islamista moderado y pro-occidental de Erdogan a todos los países que componen el tablero gigante del arco árabe-mediterráneo.
¿Nueva ola involucionista?

Muchas de las elecciones democráticas de la última década han estado marcadas por acusaciones de fraude electoral (Nigeria, Ucrania, México, Bielorrusia, Honduras, Costa de Marfil, Tailandia, Pakistán y Afganistán), aislamiento internacional de los gobiernos democráticamente elegidos (Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Franja de Gaza); pseudo-elecciones para intentar edulcorar golpes de mano blandos (Honduras, Ucrania, Egipto, Paraguay y Vietnam) y aceptación por la comunidad internacional de sistemas políticos devenidos en meros gobiernos autocráticos ( Georgia y Rusia). De todo ello se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de la nueva ola desestabilizadora mundial originada por causas económicas (el ocaso de la economía global); culturales (el declive de las democracias formales occidentales debido a la cultura de la corrupción; el déficit democrático de EEUU plasmado en el Programa Prism llevado a cabo por la Administración Obama y la pérdida de credibilidad democrática de incontables gobiernos de países occidentales y del Tercer Mundo) y geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial tras el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU y Rusia).

Dicha estrategia consistirá en la implementación de “golpes de mano blandos“ que tendrían a Honduras, Paraguay, Egipto, Ucrania, Irak ,Tailandia y Yemen como paradigmas, con el objetivo inequívoco de sustituir a los regímenes insensibles a los dictados de Washington por regímenes militares autocráticos, produciendo un goteo antidemocrático que terminará deviniendo en una nueva ola involucionista mundial que alcanzará a todos los continentes y que tendrá especial virulencia en Oriente Medio (Líbano, Turquía, Túnez, Pakistán y Azerbaiyán) y América Latina (Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Haití, Panamá, Venezuela y Brasil).

GERMÁN GORRAIZ LOPEZ- Analista

10
Jul
15

EL POPULISMO

El término populismo es frecuentemente utilizado por políticos y medios de comunicación.

Este un concepto político con el que se designan a movimientos que rechazan a los partidos tradicionales y utilizan discursos combativos contra las clases dominantes.

El populismo recurre a las clases de estratos sociales bajos y sin privilegios económicos para fortalecer su poder.

Los líderes populistas de izquierda se presentan como redentores de las clases menos favorecidas por la fortuna, prometiendo lo que nunca cumplirán.

Sin embargo, ellos no buscan el bienestar y el progreso de sus países, sino la ingenuidad y confianza de los votantes sin importarles las nefastas consecuencias.

Casos típicos de líderes populistas los tenemos en países como: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, por citar tan sólo algunos.

En nuestro hemisferio, el populismo culpa de la pobreza de sus países a las empresas extranjeras, especialmente, a las estadounidenses.

Obviamente, las consecuencias son trágicas para la economía, ya que, con sus discursos intimidatorios, sólo logran ahuyentar a los inversionistas que temen que sus empresas sean confiscadas por el estado y, al ahuyentar a los inversionistas, sumen aún más a sus países en la pobreza.

Las naciones con mayores posibilidades de desarrollo son aquellas cuyos dirigentes tienen o procuran tener buenas relaciones con las demás, las que abren las puertas y estimulan a los inversionistas extranjeros, nunca a las que están opuestas al totalitarismo que expropia, calumnia, agrede verbalmente y calumnia a quienes ejercen gobiernos bajo normas respetuosas y democráticas.

Un pueblo educado sabe elegir a sus dirigentes.

José M. Burgos S.
burgos01@bellsouth.net




julio 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Meses